Examen cutáneo – Tipos de piel

Para establecer los  diferentes tipos de piel voy a empezar por nombrarte algunos sustancias y sus  funciones  a nivel de la epidermis. clasificación de los biotipos cutáneos con sus principales características. Luego, encontrarás la clasificación de los biotipos cutáneos y sus características.

mujer con lupa

Una de las principales funciones de la piel es producir una proteína llamada queratina que tiene por función protegernos del medio ambiente. Bajo el microscopio se la observa en forma de escamas. Cuando la epidermis funciona correctamente las células del estrato córneo (estrato más superficial de la epidermis) se van desprendiendo imperceptiblemente y van siendo reemplazadas continuamente por otras células provenientes de las capas profundas. A la superficie de la piel llegan otras sustancias como: las grasas de las secreciones de las glándulas sebáceas y de las que producen los queratinocitos (células de la epidermis) así como también agua de las glándulas sudoríparas y de la secreción acuosa de los queratinocitos. El agua y la grasa presentes forman el manto epicutáneo que actúa como protector y como factor de humectación.
Además llegan restos de queratinocitos con pigmentos provenientes de los melanocitos (ubicados en la membrana basal de la epidermis).

La clasificación de la piel tiene mucho que ver con estas características que te acabo de describir. Si tu piel funciona equilibradamente podemos decir que es normal, si hay un desequilibrio en su proporción de agua o grasa entonces diremos que tienes piel seca o seborréica según la carencia.

Piel normal o eudérmica
: es el resultado de un equilibrio entre los procesos de queratinización, descamación, secreción de sebo y agua. Superficie lisa, fina y flexible. Se encuentra humectada, es suave al tacto. De aspecto mate, color uniforme y sin lesiones visibles. Los niños/as tienen piel eudérmica.

Piel grasa: es el resultado de un exceso de actividad de las glándulas sebáceas. La piel es gruesa, brillante, húmeda y de poros (orificios foliculares) dilatados. A una piel grasa se suele asociar el acné: con comedones (espinillas negras y blancas) y pueden aparecer lesiones como pápulas, pústulas, nódulos y puede favorecer la aparición de acné. Es muy común en la pubertad con el movimiento hormonal que estimula la actividad de las glándulas sebáceas.
Existen diferentes combianaciones según cómo funciones las dos fases:
Piel grasa deshidratada: sebo normal y agua deficiente. Se la ve opaca, con fina descamación, áspera al tacto.
Piel grasa oleosa: sebo y agua abundantes. Se la ve brillante, untuosa al tacto.
Piel grasa sensible: sebo y agua insuficientes. El agua se evapora y la piel se torna irritable. La rosácea se asocia a este tipo de pieles.

Piel seca: es el resultado de una escasa producción de sebo y agua. La superficie cutánea es seca, áspera al tacto y opaca a la vista. De espesor disminuido, orificios foliculares casi imperceptibles. Puede tener complicaciones como las telangiectáceas («arañitas»), eritrosis, arrugas y pliegues prematuros.
Combinaciones:
Piel seca alípica: fase acuosa normal y oleosa deficiente. Muy opaca, con tendencia a la eritrosis.
Piel seca deshidratada: agua insuficiente y sebo normal. Tendencia a la irritación, de aspecto deslucido.
Piel seca xerodérmica: fases acuosa y grasa insuficientes.

Piel mixta: suele presentar zonas secas y grasas, y también zonas normales, distribuidas de manera desigual. Aunque es normal que las personas tengamos más grasa en la zona central de la cara: frente, nariz y mentón, mientras que mejillas y contorno de ojos y de labios suelen presentar sequedad.

Amigas, sólo queda acercarse a un espejo y mirarse un poquito. Para diagnóstico y cuidados… ¡Al gabinete de estética!

> MÁS INFORMACIÓN:Consejos básicos para el cuidado de la piel , Máscaras faciales

Licencia de Creative Commons
Examen cutáneo – Tipos de piel by Andrea Saracco is licensed under a Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0 Unported License.

La piel en la menopausia

El climaterio es la fase transitoria de la vida de la mujer que se sitúa entre la etapa reproductiva y la no reproductiva y transcurre entre los 45 y 55 años. Los cambios  internos que se producen tienen proyecciones en la piel. Veamos juntas cuáles son y qué puedes hacer en lo que a cuidado estético se refiere.

Bertani_Rosita

Como introducción al tema de menopausia y piel hagamos un repaso de los cambios fundamentales que suceden:

  • modificaciones funcionales: desaparición de los períodos menstruales y de la posibilidad de embarazo.
  • modificaciones fisiológicas:  disminución en la producción de estrógenos hasta cesar definitivamente.
  • Las mujeres podemos experimentar trastornos apenas perceptibles a muy marcados, como ser: oleadas de calor, aumento de peso, palpitaciones cardíacas, cefaleas, modificación cutánea, irritabilidad, angustia, ansiedad, depresión.

Estos cambios internos provocan modificaciones en la piel como sequedad y pérdida de espesor, elasticidad, tonicidad y flexibilidad.
El estrato córneo modifica su proporción de sebo y agua: la malla cutánea se torna seca porque las glándulas sebáceas decrecen su producción debido la baja de estrógenos. Además, los sofocos, con su calor, provocan vasodilatación a nivel cutáneo y propician la transpiración (pérdida de agua). El manto epicutáneo se modifica y se altera en su función de barrera protectora.
La dermis produce menos colágeno y retiene menos agua: baja la síntesis de colágeno, especialmente el de tipo 4, que es el responsable del espesor de la piel. Se ven afectadas la elasticidad y firmeza (que también está dada por la cantidad de agua en dermis y que como hemos dicho se va perdiendo).
Cada año, de media, la piel pierde un 2,1 % de la sustancia colagénica. Durante los cinco primeros años, puede perder hasta un 30% de su sustancia. El contorno facial se desdibuja porque la piel cede, la textura del cuello se modifica, las arrugas del contorno de  labios y ojos se profundizan.

Para acompañar estos cambios que experimentas  puedes realizar cuidados estéticos en casa y en el gabinete cosmetológico que ayudarán a equilibrar tu piel. Te recomiendo centrarte en la hidratación, en la nutrición y evitar el fotodaño (daños por radiación solar). Es importante elegir principios activos y vehículos específicos para esta etapa y evitar las cremas aceitosas ya que forman una película oclusiva en la superficie de la piel acumulando sudor e impidiéndole una buena respiración.
Para la higiene te sugiero utilizar una crema de limpieza (evita jabones porque pueden resecar y sensibilizar tu piel), exfolia tu piel con alguna crema con partículas abrasivas para remover las células muertas, afinar la malla cutánea y disimular las arrugas. También son muy efectivas las cremas con ácido glicólico para usar de noche, puesto que afinan y regeneran la piel. A la hora de tonificar una loción de colágeno resulta muy adecuada.
Para hidratar te sugiero lociones o sérums que pueden ser de plantas (hamamelis, aloe vera, manzanilla), ácido hialurónico, vitamina C, mascarillas de algas.
Para nutrir y dar firmeza son excelentes los principios activos como silicio (estimula la producción de colágeno), rosa mosqueta (regenerante, antirradicales), colágeno, elastina. Como consejo último te sugiero que no salgas a la calle sin protección solar. Evitarás así la aparición de nuevas manchas y arrugas y el resecamiento innecesario de la piel.

También puedes optar por técnicas no quirúrgicas que se realizan en gabinete cosmetológico o consultorio médico (depende del tipo de resultado que quieras lograr) que van desde superficiales a más profundos e intensos. Algunos de ellos son: peelings con ácido glicólico, frutales, málico, láctico (afinan y regeneran), microdermoabrasión con puntas de diamante (afina y empareja la tonalidad de la piel), mesoterapia (incorporación de activos en las células),  electrolifting químico ( micro corriente de baja intensidad que atenúa arrugas y líneas de expresión), oxigenogénesis (administración de oxígeno en las capas más profundas de la piel), luz pulsada (la luz actúa como un bisturí eliminando las manchas así como también estimula la síntesis de colágeno y elastina).

Existen variados tratamientos para devolverle a tu piel su equilibrio y la sensación de bienestar. Sólo es cuestión de encontrar el adecuado para tí.

> MÁS INFORMACIÓN:¿Qué son los radicales libres?

> Humor en LA VIÑETA: el tiempo pasa…

Licencia de Creative Commons
La piel en la menopausia by Andrea Saracco is licensed under a Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0 Unported License.