Peeling superficial con Acido Ferúlico

Los peelings superficiales, aplicados progresivamente, permiten recuperar la textura y la tonalidad de la epidermis, y estimular la dermis.

Peeling significa peladura, descamación. Cuando hablamos de peeling químico cosmetológico nos referimos a la peeling quimico facialacción de provocar una descamación epidérmica suave o superficial. Se trata de una restauración de la piel.

¿Para qué hacer un peeling?

Lo que buscamos es retexturizar la piel para que se vuelva suave al tacto, luminosa a la vista, permeable a las sustancias que contienen las cremas y activa celularmente.

¿Cuándo es necesario hacer un Peeling?

* Antes de iniciar un tratamiento facial ya sea éste antiedad, hidratante, antiacné, despigmentante: comenzar un tratamiento facial con un peeling hará que la piel se encuentre más receptiva para absorber los cosméticos que se apliquen. Además, al dejar la piel suave y luminosa potenciará los resultados logrados por el tratamiento específico que vaya a realizarse.

* Antes de la exposición al sol: programar unas sesiones de peeling antes de comenzar el verano ayudará a que el bronceado sea uniforme y la piel se mantenga más hidratada.

* Luego de la exposición solar: realizar algunas sesiones de peelings luego del verano ayudará a acelerar el proceso de desprendimiento de las células córneas y a uniformar el tono de la piel, así como reforzar la hidratación.

¿Cuál es la frecuencia de un peeling superficial?

Es aconsejable comenzar con una frecuencia semanal durante el primer mes, quincenal el segundo mes y mensual el resto del año.

¿Qué es el ácido ferúlico?

El ácido ferúlico se extrae de sustancia naturales; comúnmente se encuentra en frutas, vegetales, granos, semillas, hierbas, flores, aunque también pueden ser fabricados sintéticamente.

Lo que lo hace especialmente interesante para utilizarse en tratamientos cosméticos es que NO es fotosensibilizante, esto quiere decir que no produce inflamación ni hiperpigmentación en la piel al contacto con el sol. El Peeling de Ferúlico puede utilizarse todo el año con total tranquilidad para la piel.

El ferúlico tiene un gran poder antioxidante, estimula la síntesis de colágeno e hidrata en profundidad. Estas cualidades lo hacen ideal para tratar pieles fotoenvejecidas, pieles desvitalizadas por el consumo de tabaco, pieles mates y ásperas. Y una buena noticia: también es el peeling ideal para las pieles sensibles, con alteraciones microcirculatorias y pequeñas  venitas (telangiectásias).

¿Qué riesgos tiene un peeling superficial?

Un peeling superficial aplicado correctamente es un procedimiento no invasivo, indoloro y normalmente seguro. Si además se utiliza el ácido ferúlico el peeling te resultará suave, muy poco agresivo y la mejoría de la piel la irás observando de sesión a sesión.

.
Licencia de Creative Commons
Peeling superficial con ácido ferúlico by Andrea Saracco is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported License.

Peeling facial

El peeling facial químico es un clásico infaltable dentro de los tratamientos de estética en todo el mundo. Muy requerido durante los meses de invierno (para evitar la exposición solar y la fotosensibilidad) ofrece resultados inmediatos y visibles.

El peeling químico se realiza por medio de una sustancia ácida (loción, gel, crema) que produce una exfoliación y remueve las células dañadas y muertas de la piel. Si la concentración del ácido es baja realizará una microexfoliación y si es elevada (peeling médico) la exfoliación puede llegar hasta la dermis.

exfoliación de la piel del rostro

El peeling químico es una técnica recomendada para renovar las células de la piel y lograr reducir arrugas, manchas y cicatrices.

Existen dos grupos de ácidos orgánicos, según su solubilidad:

1- Los alfa hidroxiácidos (AHA) son solubles en agua, y derivan de frutas, azúcar, leche agria y otras fuentes naturales, aunque actualmente el 90% de los aha’s son sintéticos.  En concentraciones menores al 3% ayudan a fijar el agua (son hidratantes), en concentraciones superiores al 4%, con un PH de 3 a 4 ablandan el cemento intercelular provocando descamación celular. Dentro de este grupo tenemos:

  • Ácido glicólico: extraído de la caña de azúcar
  • Ácido láctico: extraído de la leche
  • Ácido málico: extraído de peras y manzanas
  • Ácido cítrico: extraído de las naranjas y limones
  • Ácido tartárico: extraído de la uva

Los de uso más frecuente en cosmética son el glicólico, el láctico y el cítrico.

2- Los beta hidroxiácidos son solubles en grasas y por tanto resultan muy efectivos para exfoliar las pieles de biotipo graso. Penetran profundo y sin causar irritación. Uno de los más usados el ácido salicílico, derivado de la aspirina, es muy eficaz para tratar el acné. Tiene propiedades comedolíticas, antibacterianas y antiinflamatorias.

El objetivo principal de un peeling es acelerar el tránsito celular para lograr la renovación de la piel. Según las capas que se remuevan serán los resultados:

  • El peeling superficial produce una descamación a nivel del estrato córneo. Borra arrugas finas, reduce la visibilidad de los poros, atenúa y remueve manchas superficiales, trata el acné. Da mucha luminosidad a la piel otorgándole un aspecto fresco y saludable.
  • El peeling medio produce una descamación más intensa. Borra arrugas finas, es recomendable para suavizar las arrugas peribucales y orbiculares, remueve manchas profundas, da a la piel un aspecto luminoso y jovial.
  • El peeling profundo es un tratamiento que debe realizar el dermatólogo. Tiene como objetivo remover la capa epidérmica con el fin de estimular la formación de nuevas fibras de colágeno y elásticas. Son muy profundos y agresivos para la piel: causan inflamación, bastante enrojecimiento, sangrado y costras (dependiendo de la profundidad) y los cuidados deben ser rigurosos: prohibida la exposición solar y uso infaltable de pantalla solar para evitar pigmentaciones y cicatrices. Remueve arrugas profundas y cicatrices, elimina las manchas. La piel queda con aspecto de porcelana. Se utilizan ácidos como: tricloroacético (TCA), resorcina, fenol, solución de Jessner, pirúvico.

Peeling en gabinete

El tratamiento de peeling en el gabinete de estética requerirá de 5 a 8 sesiones para conseguir resultados óptimos, dependiendo del tipo de piel que tengas y como se encuentre. Los tratamientos son personalizados en cuanto al tipo de ácido a utilizar y al número de sesiones y su frecuencia.  Es importante que  sepas que, a medida que se avanza en el tratamiento verás en tu piel cambios que son totalmente normales y esperables en un peeling químico. Como se están desprendiendo las células dañadas podrás sentir tu cutis seco,  o que «tira»; no te preocupes esto sucede porque  la barrera cutánea está alterada y la piel se deshidrata. En una segunda etapa nos encargaremos de nutrirla y humectarla. La palabra peeling significa peladura, es decir, tu piel se está exfoliando por medio de un ácido (que es irritante), y en consecuencia puede que notes un ligero enrojecimiento o irritación en la piel, que es transitorio y normal.

El cuidado diario que puedas hacer en domicilio es fundamental para potenciar los resultados: primeramente y sin excepción, debes usar protección solar cada día hasta un mes de finalizado el tratamiento ya que tu piel estará sensible y puede mancharse. En segundo lugar, usar alguna crema o gel con ácidos que te recomiende la profesional para continuar con la renovación celular. Si la piel está muy seca podrás hidratarla con agua termal, una loción o gel hidratante que te indique tu esteticista.

Una vez finalizado el tratamiento de peeling, tu rostro se verá luminoso, con una coloración pareja y tendrá una textura suave y regular. Ya que tu epidermis se encuentra fina y permeable es un momento propicio para iniciar un tratamiento con activos antioxidantes e hidratantes que rejuvenecerán tu piel.

> MÁS INFORMACIÓN: Resveratrol – la promesa para una larga vida

Licencia de Creative Commons
Peeling facial by Andrea Saracco is licensed under a Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0 Unported License.